ACTIVIDAD EN CLASE

1. Consulta las etapas de producción de un producto y sus características. Explica cada uno.
2. Elije el proceso de fabricación de tu proyecto y explica cada etapa de fabricación.
3. Inserta 3 vídeos donde muestren el proceso de fabricación que elegiste.
4. Realizar una sopa de letras sobre el proceso de fabricación que eligió utilizando mínimo 15 palabras a través del siguiente enlace.

Respuesta

1

Etapa 1: Concepto del producto

Aquí es donde se comienza a desarrollar la idea básica del producto. Se debe pensar en lo que se desea sobre el producto, cómo sería su uso y quién lo usaría. Se crean bocetos y notas del concepto inicial.

Etapa 2: Investigación

Hay dos cosas importantes que investigar en esta etapa: en primer lugar, es vital investigar los mercados y demandas actuales.
Si el producto ayuda a resolver un problema, ¿hay muchas personas que buscan una solución para ese problema? ¿Se puede visualizar algún vacío que necesite ser llenado?
En segundo lugar, se necesita saber qué hay en el mercado que sea similar a la idea del producto. Si lo hay, no significa necesariamente que la idea no sea un éxito, pero ¿cómo se mejorará el producto con respecto a lo que ya está disponible?

Etapa 3: Desarrollo del Diseño del Producto

En esta etapa se puede comenzar a desarrollar el diseño del producto. Hay una serie de cosas que aquí se debe considerar:
– Tener una idea firme de la función del producto.
– ¿Es el producto para ser usado una sola vez o es de larga duración?
– ¿Qué tan confiable es el producto?
– ¿Cuáles serán los costos de fabricación, y esto dejará un margen para obtener ganancias sin un precio que pueda disuadir a los compradores?
– Pensar en la complejidad de la fabricación, teniendo en cuenta la cantidad de piezas de cada unidad.
– ¿Cuáles son los materiales necesarios para la producción? Este punto puede requerir más investigación.

Etapa 4: Investigación y desarrollo del diseño final

Estos son los ajustes finales a los bocetos, incluyendo las dimensiones y la selección de los materiales, de modo que cuando se avance a la etapa 5 se tenga un dibujo detallado para trabajarlo.
Se deben desarrollar los diseños a un alto nivel e incluir todos los detalles vitales. Si el producto consta de varias piezas, se debe intentar mantenerlas al mínimo para mantener bajos los costos de fabricación y acelerar el ensamblaje.

Etapa 5: Diseño asistido por computador (CAD)

Con el software de modelado 3D se obtendrá un modelo computarizado del diseño final del producto.
Este modelo puede ayudar a resaltar cualquier problema potencial que no fue evidente en el diseño del producto en sí. Se debe aprovechar esta oportunidad para volver a la etapa 4 y resolver ahora cualquier problema.

Etapa 6: Fabricación asistida por computador (CAM)

Aquí es donde se puede ver un prototipo físico del producto, utilizando un sistema de ingeniería asistido por computador. Una representación física del diseño es ideal para probar y desarrollar.

Etapa 7: Pruebas del prototipo

Hay que asegurarse que las pruebas sean minuciosas y críticas. No se debe tener miedo de ser honesto con uno mismo sobre cualquier problema o falla en el diseño, ya que solo se puede ayudar al producto final a que sea lo mejor que pueda.
¿El producto funcionará correctamente? De ser necesario, se debe volver al paso 3 y volver a desarrollar el diseño para resolver los problemas.

Etapa 8: Fabricación

Si se superaron las pruebas del prototipo sin que se revelara ningún problema en el que se deba trabajar, es hora de fabricar el producto.
Es posible que aquí se deban tomar algunas decisiones adicionales, como la selección de materiales, si hay varios componentes y los números de lote.
Los costos de fabricación dependen de la complejidad del producto. Se debe pensar en lo que mantenga bajos los costos mientras se conserve la calidad que se desea.
Estos factores deben considerarse para garantizar que se obtendrá un beneficio saludable en el producto final.

Etapa 9: Montaje

El ensamblaje del producto es vital: por ejemplo, si se utiliza un pegamento que decaerá rápidamente, no se venderán muchos productos. Se recomienda que el producto tenga el mínimo número de uniones.
Hay que tener en cuenta los costos, pero se debe recordar que el uso de materiales ineficaces puede afectar negativamente las posibles ventas.

Etapa 10: Realimentación y Pruebas

Ahora que el producto ha sido fabricado y ensamblado, puede continuarse probando rigurosamente.
Hay muchas maneras de hacer esto, desde reunir grupos focales hasta preguntarle a familiares y amigos, asegurando tomar nota de los comentarios y permitir críticas libres y honestas. Esto ayudará con cualquier desarrollo adicional del producto.

Etapa 11: Desarrollo del producto

Hay que considerar volver al desarrollo del producto si se necesitan realizar mejoras importantes o abordar problemas imprevistos.
La mayoría de las empresas de manufactura habrían resuelto los problemas obvios antes de llegar a esta etapa, por lo cual en este momento solo se estaría modificando el producto o de lo contrario saltar a la etapa 12.

Etapa 12: Producto final

Ahora que se ha llevado con éxito el producto desde su concepto a un producto final pulido, es hora de centrar la atención en la campaña de marketing y el aspecto práctico de ponerlo en manos de los clientes.
Cuanto más se venda, los lotes de fabricación serán más grandes y el costo de fabricación será menor, lo que significará una mayor ganancia.
2. El primer paso, después de haber imaginado y desarrollado una idea, es transformarla en un modelo digital en 3 dimensiones. Este modelo digital se recreará en acero para obtener el molde que dará forma al plástico.
¿Y cómo se crea el plástico de los juguetes? Se crea a través de las máquinas de inyección que utilizan trozos de polímeros conocidos como plástico en granza. Este plástico en granza se mezcla con el color deseado en el interior de la máquina de inyección y se funden a gran temperatura. Esta pasta caliente es inyectada hasta el interior del molde, donde es sometida a una gran presión hasta que se enfría y solidifica creando perfectas y brillantes piezas.
Algunas piezas deben pasar por otros procesos extras como, por ejemplo, el de la tampografía, con el cual se puede dotar a las piezas con estampados como por ejemplo los ojos y las sonrisas de los bloques.
Sin embargo, también hay piezas que se fabrican con técnicas diferentes. Es el caso de las frutas que se realizan mediante el soplado consistente en introducir aire caliente en el interior de la materia fundida hasta que esta toca las paredes del molde, se enfría y se solidifica.
La fabricación de muñecas también se lleva a cabo mediante procesos diferentes ya que, para dotarlas de expresión, deben pasar por procesos como el coloreado de la cara y la colocación de ojos y cabello. Asimismo, mientras que algunas muñecas llevan el pelo pintado en otras está implantado, para proporcionar mayor realismo.
Pero las muñecas también necesitan ropa y para ello contamos con un taller de diseño de moda en el que se confeccionan las distintas prendas de manera artesanal. Así las muñecas ya estarán listas para viajar y ofrecer una sensación única de calidez y un inesperado tacto familiar a quien decida adoptarlas.
3.



4. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ATRACCIONES MECÁNICAS

ELEMENTOS MECÁNICOS